Agroseguro ha superado este jueves, 24 de agosto, los 400 millones de euros (concretamente, 406,2) abonados a productores de cultivos herbáceos por los siniestros registrados en la actual campaña, fundamentalmente por la sequía, aunque también por las tormentas de pedrisco ocurridas entre los meses de mayo y julio. Esta cifra supone que el 90% de las indemnizaciones estimadas ya han sido pagadas.
Este incremento se ha producido especialmente en los cereales: del 40% en el caso del trigo duro, del 25% para el trigo blando y la cebada, y del 20% para el maíz.
Agroseguro ha cerrado el mes de octubre constatando el aumento en la contratación de pólizas del seguro agrario. En un momento vital para el campo español, con el periodo de suscripción abierto para los cereales, legumbres, olivar, uva de vino o frutos secos, el número de pólizas contratadas en los diez primeros meses de 2020 crece un 7% respecto a 2019.
Agroseguro concede de nuevo una bonificación del 5% para los agricultores que hayan contratado el seguro (módulos 1 o 2 en secano) en la anterior cosecha y ahora lo renueven en las condiciones que marca esta línea de seguro
La superficie total de cultivo en España se ha reducido en 417.500 hectáreas entre 2014 y 2018 (-2,43%), según el Avance del Anuario de Estadística 2019, dado a conocer por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
La orden beneficia a nivel estatal a agricultores dedicados a cultivos herbáceos, olivar, cítricos, frutales no cítricos, así como a los productores de ganadería extensiva, vacuno de leche y apicultura.
La superficie sembrada de cultivos herbáceos y de almendro ha crecido en España en 2019, mientras que las hectáreas dedicadas a industriales como la remolacha y a hortícolas como el tomate o brócoli han sufrido un retroceso en comparación al año anterior.
Los fenómenos meteorológicos adversos son cada vez más frecuentes, más virulentos y más extremos. Agroseguro es consciente de las consecuencias económicas que este tipo de eventos pueden suponer para un agricultor.
La rotación trigo-girasol ha constituido la alternativa tradicional prioritaria en las explotaciones agrarias de cultivos herbáceos de secano del sur de España. Los cada vez más exigentes requerimientos medioambientales de la Política Agraria Común y los nuevos retos de la agricultura del siglo XXI, son aspectos prioritarios que marcan la toma de decisiones de los agricultores respecto al manejo de las explotaciones. Actualmente, la adaptación a estos nuevos desafíos implica llevar a cabo prácticas agronómicas sostenibles así como la diversificación de cultivos en las rotaciones, sin embargo hasta el momento, no ha habido alternativas claras a la rotación tradicional trigo-girasol que superen su rentabilidad.
El objetivo principal de esta tesis ha sido proponer alternativas sostenibles a la rotación trigo duro-girasol en los secanos andaluces, mediante la introducción de los cultivos intercalares mostaza blanca (Sinapis alba subsp. mairei) y alberjón (Vicia narbonensis L.) y nuevos cultivos como la mezcla forrajera alberjón-avena negra (Vicia narbonensis-Avena strigosa). Para abordar su estudio se han realizado diferentes ensayos de campo y en condiciones controladas entre los años 2011 y 2016 en varias localidades de la provincia de Córdoba (Córdoba y Santa Cruz) y Sevilla (Carmona).
Este trabajo ha puesto de manifiesto que los cultivos intercalares introducen mejoras respecto a la conservación de suelo, el control de malas hierbas, la incidencia del jopo de girasol (Orobanche cumana), la calidad del trigo duro y tiene un efecto positivo en el contenido de humedad y fertilidad del suelo tras su incorporación en la capa más superficial en comparación con sistemas de mínimo laboreo y siembra directa. No obstante, estos cultivos también presentan limitaciones, y precisan de un manejo adecuado que hacen necesarios estudios a más largo plazo para maximizar los beneficios de esta práctica agrícola dentro los sistemas de cultivo de secano, especialmente del girasol. Por su parte, el estudio de la nueva mezcla forrajera ha mostrado su viabilidad como cultivo mixto por el adecuado desarrollo de ambas especies en la mezcla y la obtención de rendimientos superiores a la mezcla estándar veza común-avena común, así como por presentar un similar contenido en proteínas y otros parámetros de calidad. Además, la contribución de nitrógeno realizada al sistema permite considerar este cultivo como una futura alternativa en las rotaciones, obteniéndose los mejores resultados a las dosis de siembra de 49 kg/ha de alberjón y 45.5 kg/ha de avena negra en años secos, y a las dosis de 91 kg/ha combinada con 24.5 kg/ha y 70 kg/ha combinada con 35 kg/ha en años con mayor precipitación acumulada en suelos francos y arcillosos, respectivamente.
Nuestro estudio abre una nueva línea de investigación prometedora para el futuro de los cultivos herbáceos, y pone de manifiesto que tanto los cultivos intercalares como la mezcla forrajera son alternativas económica y medioambientalmente viables en la agricultura de secano de clima mediterráneo.
La Comisión Europea ha adoptado nuevas Directrices sobre cómo se aplican algunas excepciones específicas agrícolas de las normas de competencia de la UE a la venta de determinados productos agrícolas.
El Director General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Cabanas, ha subrayado “los logros conseguidos en innovación y las nuevas tecnologías introducidas en los cultivos herbáceos durante los últimos años.
Agroseguro ha superado este jueves, 24 de agosto, los 400 millones de euros (concretamente, 406,2) abonados a productores de cultivos herbáceos por los siniestros registrados en la actual campaña, fundamentalmente por la sequía, aunque también por las tormentas de pedrisco ocurridas entre los meses de mayo y julio. Esta cifra supone que el 90% de las indemnizaciones estimadas ya han sido pagadas.