Elements with tag bitter pit
En las áreas regadas del valle del Ebro y especialmente en una de sus principales zonas productoras en Lleida (NE de España), la manzana ‘Golden Delicious’ se comercializa tras un periodo de frigoconservación y el control de pérdidas durante este periodo es importante para el sector. Entre las fisiopatías causantes de estas mermas destaca el bitter pit. Si bien se han desarrollado métodos de predicción de dicha fisiopatía en cosecha mediante técnicas de laboratorio, la prevención en campo, antes de la plantación, resulta muy interesante dado el coste de esta incidencia.
Los objetivos de este trabajo son identificar características edáficas simples que ayuden al agricultor en la decisión de establecer o no la plantación, y desarrollar modelos sencillos de predicción de bitter pit que permitan decidir en cosecha la conveniencia o no de la frigoconservación.
Para alcanzar estos objetivos y desarrollar los modelos se estudiaron durante cuatro años, incluyendo la monitorización y análisis foliares y de fruto, 59 parcelas comerciales representativas de la zona productora que se agruparon según el tipo de suelo. Se determinó qué variables eran más significativas con respecto a la incidencia medida de bitter pit (con o sin almacenamiento en atmósfera controlada). En los dos últimos años de experimentación se usaron 112 nuevas plantaciones, en las que se empleó la misma metodología y que sirvieron para validar los modelos obtenidos.
Las plantaciones establecidas en las distintas agrupaciones de suelos mostraron un comportamiento diferente, estadísticamente significativo, en relación a la aparición de bitter pit. La elección de los suelos más aptos, en base a la potencial reducción (~75%) de la incidencia de bitter pit, se vislumbra como una medida imprescindible a adoptar a la hora de establecer las plantaciones. Éstos serían aquellos suelos poco o moderadamente profundos, de texturas medias, con frecuentes elementos gruesos, con baja capacidad de retención de agua disponible, bien drenados o con drenaje rápido y no salinos. La eficiencia productiva (kg fruto/cm2 tronco), la relación K/Ca y el porcentaje de N en el fruto son los parámetros que más se relacionaron con la aparición del bitter pit y en base a los cuales se establecieron los modelos predictivos sobre el interés o no de proceder a la frigoconservación de las manzanas.
Durante los tres años de experimentación en campo, la modificación de la carga de cosecha, los tratamientos con compuestos de calcio y con reguladores de crecimiento aplicados a la parte aérea del árbol, no produjeron diferencias estadísticamente significativas, en los parámetros estudiados.
El contenido en sólidos solubles aumenta con el desarrollo del fruto, al principio de forma lenta y más rápidamente cerca de la recolección. No obstante, se demuestra la existencia de una relación lineal entre sólidos solubles en fruto y concentración de azúcar foliar.
Se ha estimado el estatus nutricional de la plantación mediante el método DRIS. Bajo se concentraron excesos de nitrógeno, potasio y magnesio, y deficiencias de Ca, Fe, Mn y Zn. En fruto se han registrado fuertes deficiencias de calcio concomitantes con excesos de magnesio.
Las concentraciones foliares de nitrógeno, potasio, fósforo y cobre, elementos móviles en el floema y fácilmente translocables, disminuyen a lo largo de la estación; mientras que aumentan las de calcio, hierro y magnesio, que se acumulan en los tejidos más viejos al circular, de forma pasiva, por el flujo de transpiración.
La concentración de nutrientes en fruto disminuye conforme aumenta el tamaño de las manzanas, pero eso no se interrumpe la entrada de elementos minerales en ningún momento de su desarrollo. Asimismo, se ha demostrado que el calcio y el resto de nutrientes se acumulan en el fruto con una tasa prácticamente constante a lo largo de su desarrollo. Estos resultados contradicen la teoría tradicional que afirma que, a partir del cuajado, se detiene la asimilación de calcio por parte del fruto.
La relación K/Ca es menos variable, de una estación a otra, en hoja que en fruto. Al obtener los dos sitios similares porcentajes de predicción por bitter plt, sigue que esta relación, en tejido foliar, es más útil, con fines de diagnóstico, que su homónima en fruto.
Los resultados de índices de IBE se pueden situar como punto inicial de la evolución de nutrientes tanto en hojas como en frutos. Esto justifica las discrepancias encontradas por otros autores con el material élite, y refuerza el uso de datos florales como herramientas de diagnóstico e incluso de predicción del estatus nutricional de los frutos.